Bienvenidos al proyecto REEB

La formación en el ámbito sanitario nunca ha sido fácil por diferentes razones (el componente humano, la complejidad de los contenidos, la falta de recursos…) pero en las últimas décadas se ha sumado un factor que ha supuesto un gran impacto en este aprendizaje: la irrupción de la tecnología en el entorno biomédico. Este desarrollo tecnológico, obviamente, ha supuesto un gran avance para la ciencia durante los siglos XX y XXI, pero, por otro lado, ha provocado la necesidad de encontrar soluciones, desde los centros formativos, para poder acercar esa realidad del mundo hospitalario a los estudiantes.

La creación de simuladores, la teleformación, la realidad virtual…eran conceptos que empezaban a ser tenidos en cuenta en el ámbito educativo antes del comienzo de la pandemia por su potencialidad pero siempre eran tomados con gran cautela por lo que su implantación, en muchas ocasiones, era más lenta de lo deseable. Los acontecimientos por todos conocidos hicieron que, algunos de ellos, se volvieran protagonistas de la noche a la mañana, de una forma inadecuada, todo sea dicho, pero que no nos sorprendió a muchos de los que habíamos visto que podían resolver problemas dentro y fuera del aula.

Hace 4 años, comenzábamos una aventura que pretendía resolver esta falta de conexión de un centro de Formación Profesional con la compleja, cara y, en ocasiones, peligrosa realidad de un centro hospitalario con la presentación del proyecto denominado Teleformación interactiva y realidad mixta en entornos biomédicos, germen del proyecto que presentamos de forma pública hoy y que sigue teniendo, esencialmente, el mismo objetivo: Realidad Extendida en Entornos Biomédicos.

 

 

 

No ha sido un viaje corto ni fácil llegar hasta aquí, hasta esta gran oportunidad que nos ha dado Erasmus + para conseguir materializar lo que empezó como una idea un tanto quijotesca para conseguir mejorar la formación de alumnado de ciclos sanitarios y que ha ido dando pasos pequeños llenos de luces y sombras, de mucho trabajo y más ilusión, con momentos de dudas, frustración, desánimo, pero también de reconocimiento, colaboración y apoyo de mucha gente, como la infinidad de docentes, estudiantes, empresas o profesionales que nos contaban que les parecía un magnífico proyecto ajustado a sus necesidades, lo que nos dio fuerzas para seguir adelante.

Desde el impulso de la iniciativa Enlaza, un acierto por parte de la Consejería de Educación de Canarias que busca apoyar proyectos de innovación vinculados a la Formación Profesional, hasta el reconocimiento de la Comisión Europea con la selección del proyecto con el CIFP Los Gladiolos como único centro coordinador de FP de toda España, han pasado 4 años en los que no hemos parado de buscar la manera de resolver las carencias de medios de equipos y entornos biomédicos existentes en los centros. Durante estos años, queremos destacar el papel de los equipos directivos que han dirigido el CIFP Los Gladiolos durante este periodo, sin cuyo apoyo esto no hubiera sido posible y a los que, desde estas líneas, les agradecemos su confianza incondicional al proyecto REEB.

Desde luego, la evidencia en la educación es una cuestión que siempre debería estar presente cuando adoptamos de manera entusiasta cualquier novedad en la forma de aprender, y lo tendremos presente en cada paso que sigamos dando, pero también debería ser un camino a seguir la búsqueda de soluciones a problemas nuevos (o no tan nuevos) en el ámbito de una sociedad que está cambiando de una manera radical en determinados aspectos, como por ejemplo el laboral o en la forma de comunicarnos, y no digamos ya, en el ámbito biomédico.

Esto acaba de empezar y tenemos muchos retos por delante: demostrar que las soluciones que proponemos realmente son efectivas para nuestros estudiantes y útiles para los docentes y las empresas del sector; que es un proyecto transferible e implantable en los centros formativos sanitarios; que es escalable y con una proyección asumible por las instituciones; que económicamente es asumible por la comunidad educativa… Somos conscientes de todo ello y así lo hemos entendido desde que decidimos aceptar este gran reto.

Siendo honestos, hay que decir que da un poco de vértigo la responsabilidad de llevar el timón de un proyecto tan grande, con un presupuesto tan elevado (289.000 euros), con tantos profesionales e instituciones de tanta calidad implicados (la Universidad de La Laguna, la facultad de ciencias de la salud de la universidad lituana de Kaunas, la facultad de informática de la universidad letona Vidzemes Augstskola, el Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba y una empresa referente nacional en tecnología BIM: Geoavance) y con tantas expectativas generadas. Pero, precisamente, para este partido llevamos entrenando duro tanto tiempo. Pondremos todo lo que está en nuestras manos para poder conseguir el objetivo con el que nació esta idea: ayudar a que el alumnado de Formación Profesional y universitario del ámbito biomédico reciba una formación de calidad que redunde en nuestra sociedad. Nos quedan tres apasionantes años por delante.